Divulgación

La vendimia bajo la lupa de los científicos sociales

Divulgación


Los artículos de divulgación científica elaborados para Aristas Vendimia tienen como disparador el tema vitivinicultura y vendimia y han sido escritos especialmente para los lectores de Los Andes por investigadores, profesionales y becarios del Incihusa – Conicet, mayoritariamente, pero también invitados de la Universidad Nacional de Cuyo.

El denominador común que sirve de hilo conductor a la secuencia no quita originalidad a los materiales. Por el contrario, se cuida que el contenido de cada artículo exprese amplitud de problemas, riqueza de argumentos y diversidad de enfoques. Es una garantía para la ciencia argentina y para el lector, que las investigaciones científicas en que se inscriben estos artículos de comunicación de la ciencia se rigen por estándares de calidad de gravitación internacional.

Esta primera semana, y a partir de mañana, cuatro investigadores entregarán igual cantidad de aportes que mostrarán la enorme relevancia del agua y la vid en la economía, la política y la sociedad mendocina.

El propósito es ofrecer un acercamiento a: la historia social del vino como alimento, los debates sobre el problema del alcoholismo y las políticas orientadas al control del consumo; una perspectiva historiográfica sobre los problemas, características y grandes transformaciones del mercado de trabajo vitivinícola en Mendoza entre 1870-1920; una historia de las ideas acerca del gobierno del agua en Mendoza y la región; la proyección y desarrollo entre 1900 y 1970 de una infraestructura hídrica orientada a hacer sustentable el sistema de producción agrícola en la provincia.

La segunda semana de febrero, cientistas sociales del Instituto y otros invitados pondrán el foco sobre aspectos culturales e identitarios vinculados a la representación, que se pone en juego y se despliega en el marco de la Fiesta Nacional de la Vendimia desde sus orígenes. Dos artículos presentan un panorama del descubrimiento y construcción de símbolos de la identidad mendocina en la literatura cuyana del siglo XIX y XX, especialmente en escritores e intelectuales destacados como Juan Llerena, Alfredo Buffano, Juan Draghi Lucero y Antonio Di Benedetto.

Los otros textos remiten a: una exploración de las representaciones de inmigrantes de la colectividad boliviana de Mendoza que participan en el Carrusel; un ejercicio de rastreo de la construcción de sentidos a través de la música en los festejos vendimiales; una aproximación a la representación que se hace del trabajo a través de las arquitecturas efímeras de las carrozas de la Fiesta de la Vendimia.

Más adelante, en la tercera semana, los investigadores tendrán por objeto la vitivinicultura moderna en la provincia. Desde la arquitectura, la historia, las ciencias políticas y la sociología los autores examinan el desenvolvimiento y la política del Estado, los expertos y los trabajadores, entre otros actores vinculados a la actividad vitivinícola. En ese marco, los artículos entregan relaciones históricas sobre las transformaciones arquitectónicas en el paisaje vitivinícola del último siglo; por otro lado, sobre el trabajo y lucha obrera en la vitivinicultura del siglo XX; y un panorama sobre expertos (como Arminio Galanti, Aarón Pavlovsky, Domingo Simois) e instituciones formativas en la materia.

Otros textos focalizarán en el sector político atendiendo a comportamientos, articulaciones y tensiones en las coyunturas de los festejos vendimiales; y, también en perspectiva política pero atendiendo a otra línea de problemas, repasarán experiencias de asociativismo intermunicipal que ponen en relación turismo y vitivinicultura.

La última semana del mes, cerrarán esta serie de notas tres aportes que permiten mirar a la vitivinicultura mendocina desde distintas perspectivas, para estimular el debate y la reflexión sobre un horizonte posible. En este sentido, los artículos presentan: un avance sobre los nuevos desarrollos científicos en materia de producción vitivinícola en el contexto del cambio climático; una introducción a la perspectiva de una ecología política del agua y de los agronegocios; y una mirada comparada de la vitivinicultura argentina en relación con Francia, España y Chile.

Parece claro que la vitivinicultura en sus múltiples aspectos y fenómenos vinculados constituye un tema de interés y de gran relevancia para la sociedad mendocina, en general, y para sus científicos, en particular. Hay motivos, entonces, para confiar en que la lectura de estos artículos generará nuevas preguntas, motivará la búsqueda propia de conocimientos y, eventualmente, promoverá debates y reflexiones necesarios.

Patrimonio y comunicación de la ciencia en la región

El Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (Incihusa) es una Unidad Ejecutora de dependencia exclusiva del Conicet. Cuenta con una especializada planta de investigadores/as, becarios/as y personal de apoyo a la investigación, formados en universidades argentinas y del exterior.
Las líneas de trabajo que se desarrollan contemplan un amplio espectro disciplinar que incluyen estudios lingüísticos y de los procesos cognitivos y socio-afectivos en la infancia y su implicancia sobre el desempeño escolar; estudios arqueológicos, históricos, culturales, filosóficos y urbanos; problemática del género; sociología del trabajo, entre otros.

Por la calidad de sus proyectos, el Instituto ha sido reconocido con apoyos financieros de diversos organismos nacionales e internacionales. En la actualidad, el proyecto institucional focaliza el abordaje del patrimonio cultural de Mendoza en sus dimensiones materiales y simbólicas como objeto de estudio, y como herramienta propicia de vinculación con los organismos gubernamentales, y actores de la sociedad civil.

Asimismo, el Instituto prioriza la comunicación de la ciencia en Mendoza y la región a través de distintos medios de difusión. Para ese propósito cuenta desde 2016 con un Comité de Divulgación Científica que, integrado por un grupo de investigadores y bajo la supervisión general de la actual directora del Instituto, Dra. Beatriz Bragoni, coordina distintas actividades de difusión en radio (a través de la columna radiofónica Incihusa del Conicet a la radio) y medios gráficos (como el Informe Especial Ciencia a través del portal Unidiversidad).

A través de este Comité se ha canalizado el proyecto que aquí se presenta para brindar al lector de Los Andes un conjunto de artículos de divulgación científica relativos a la vitivinicultura y la vendimia.

Por Orlando G. Morales – Investigador del CONICET. Miembro del Comité de Divulgación Científica del INCIHUSA.