- Antropología
- Ciudad y Territorio
- Estudios Políticos y Constitucionales
- Estudios Históricos: Economía, Sociedad y Política
- Estudios Regionales Interdisciplinarios
- Estudios Sociales
- Estudios de Género y Teoría Crítica
- Filosofía Práctica e Historia de las Ideas
- Historia y Conservación Patrimonial
- Lingüística y Neurobiología Experimental del Lenguaje
- Psicología del Desarrollo Infanto-Juvenil
- Sociedad, Política y Género
Estudios Regionales Interdisciplinarios
El grupo aborda el estudio de la región vitivinícola y sus urbes, con núcleo en Mendoza, desde una mirada interdisciplinaria, atendiendo a las transformaciones espaciales y socioeconómicas, los intentos de diversificación productiva, la expansión y complejización de servicios (de movilidad, sanitarios, de provisión, culturales, otros), la elaboración y aplicación de políticas sectoriales (ambientales, sanitarias, industriales, energéticas, turísticas) y la dirigencia política local, desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
A partir del contexto de pandemia producto del Covid-19, se aborda el sistema sanitario de la región Cuyo, prestando atención a las tareas de cuidado y su relación con las prácticas de labor cotidiana, procesos formativos y condiciones laborales.
Las investigadoras del grupo participan activamente en el Proyecto Institucional del INCIHUSA: “Patrimonio cultural de Mendoza. Registro, análisis y prospectiva de bienes culturales-ambientales como recurso de desarrollo local e innovación socio-cultural”, a partir del tópico Red Ferroviaria de Mendoza. Las actividades desarrolladas están relacionadas con la generación de “Cartografía de la Red Ferroviaria en Mendoza: pasados, presentes, futuros” y la construcción del sitio “Red Ferroviaria en el Oasis Norte de Mendoza”. La temática es de relevancia considerando que, entre fines del siglo XIX, cuando comenzó a conformarse la red ferroviaria, y su reformulación, a fines del siglo XX, los ferrocarriles articularon el espacio provincial estimulando la comunicación y el intercambio entre los oasis de la provincia y los principales núcleos urbanos del país. Cientos de estaciones ferroviarias constituyen huellas que condensan distintos momentos y dimensiones de estos procesos del pasado local regional. Algunas fueron refuncionalizadas, otras abandonadas, ocupadas o destruidas. El sitio difunde el registro del relevamiento de estaciones ferroviarias del oasis norte de Mendoza, de sus trazados y los vestigios ferroviarios en sus alrededores.
- Morfología urbana para el desarrollo sostenible de ciudades andinas.
Esta línea de investigación está centrada en estudios urbanos desde una dimensión espacial, cuyo objetivo es realizar una contribución a la problemática ambiental y energética del parque edilicio urbano en ciudades andinas, tomando como eje temático la morfología del ambiente construido, partiendo de la situación de referencia y su evolución previsible en cortos y medianos plazos. Entre otros aspectos se elaboran cartografías que describen y relacionan variables urbano-edilicias y se realizan abordajes cuali-cuantitativos de la investigación/acción. Se analiza la normativa vigente y se reconstruye el proceso de expansión y transformación urbana ambiental y de articulación territorial en los oasis de riego de Mendoza en la larga duración. Se trabaja en colaboración con investigadores y profesionales nacionales y extranjeros.
- Estudios de historia socioeconómica y política e historia regional.
Se investiga sobre las transformaciones económicas, sociales, políticas y territoriales en Mendoza en la primera mitad del siglo XX y en la actualidad. Este arco temporal muestra el paso de una economía regional centrada en la producción vitivinícola capitalista de vinos de masa para venta en el mercado interno (originada hacia 1880) y los intentos por diversificar la matriz productiva e incorporar nuevos servicios y eslabonamientos. Tal proceso implicó cambios sustanciales en lo económico, social y territorial, lo que ha llevado a complejizar la mirada, introduciendo el análisis, entre otras cuestiones, de las transformaciones estatales y el papel de las burocracias técnicas, el rol empresarial, y el desempeño de las élites dirigentes. Por su parte, la línea temática que analiza el sistema sanitario en la provincia en las primeras décadas del siglo pasado encontró oportuno detenerse en las respuestas del sistema de salud actual (en particular, sector enfermería) en el contexto de pandemia para comparar las respuestas del sistema ante diferentes crisis sanitarias. Este tópico integra un PISAC Covid 19 de carácter federal.
- Turismo, paisajes naturales, culturales y bienes patrimoniales en el territorio de Mendoza.
Se evalúa la actividad turística de Mendoza, a partir de la intervención de los recursos patrimoniales culturales y ambientales de la provincia. Se investiga en el campo del turismo desde las nuevas perspectivas, se incorpora el estudio de su incidencia en los procesos de territorialización. El turismo tiene la capacidad de poner en acción una gran cantidad de rubros ligados al disfrute, a la movilidad, a lugares con atractivos naturales o culturales. En esta línea se estudian los bienes patrimoniales culturales y ambientales para obtener un diagnóstico de su situación actual, de la transformación urbana ambiental y de la articulación territorial a fin de evaluar las posibilidades de un manejo sostenible y su aprovechamiento turístico, que contribuyan a delinear estrategias para transformarlos en recursos para el desarrollo.
El grupo de investigación se especializa en el estudio de la región vitivinícola desde un abordaje interdisciplinario. A través del análisis de las transformaciones espaciales, socioeconómicas y políticas, y la expansión de servicios; realiza asesoramiento sobre indicadores ambientales y sociales; planificación territorial; capacidades sobre antecedentes históricos y valorización del patrimonio histórico.
Aplicación
- Diagnóstico sobre situación de los servicios sanitarios para elaboración de políticas públicas sectoriales.
- Asesoramiento en procesos de planificación territorial.
- Diagnóstico y diseño de intervención edilicia, para áreas urbanas y rurales, basada en indicadores ambientales y sociales.
- Asesoramiento sobre indicadores ambientales y sociales para la toma de decisiones urbanísticas y normativas.
- Capacitación sobre antecedentes históricos de establecimientos industriales, de servicios y actividades conexas.
- Rescate y valorización del patrimonio documental disponible en archivos y bibliotecas locales.
- Asesoramiento en determinación de estrategias para transformar los bienes patrimoniales culturales y ambientales en recursos para el desarrollo.
Aportes
- Actualización de normativas e instrumentos para el monitoreo, para la gestión territorial, la renovación edilicia y conservación de la calidad ambiental urbana.
- Fortalecimiento de proyectos comunitarios de organizaciones y grupos locales.
- Contribución a emprendimientos turísticos locales, públicos o privados.
- Asesoramiento en el diseño de políticas públicas sanitarias en relación a las prácticas profesionales, de formación y condicionales laborales.
NOMBRE Y APELLIDO | CATEGORÍA |
ARBOIT, MARIELA | CIC – Inv. Independiente |
CÁMPORA, MARÍA CLARA | Beca Interna Doctoral |
HIRSCHEGGER, Ivana | CIC – Inv. Adjunto |
RODRIGUEZ VAZQUEZ, Florencia | CIC – Inv. Adjunto |