- Antropología
- Ciudad y Territorio
- Estudios Políticos y Constitucionales
- Estudios Históricos: Economía, Sociedad y Política
- Estudios Regionales Interdisciplinarios
- Estudios Sociales
- Estudios de Género y Teoría Crítica
- Filosofía Práctica e Historia de las Ideas
- Historia y Conservación Patrimonial
- Lingüística y Neurobiología Experimental del Lenguaje
- Psicología del Desarrollo Infanto-Juvenil
- Sociedad, Política y Género
Sociedad, Política y Género
El grupo desarrolla su actividad en el cruce entre la sociología de las juventudes y los movimientos sociales, los estudios culturales, la sociología de la educación, los estudios feministas, los estudios de la estructura social y la economía feminista. Desde el punto de vista metodológico, la vinculación entre disciplinas diversas se traduce en el empleo de métodos de indagación comunes, tanto en el terreno de la investigación cualitativa como cuantitativa. Las epistemologías atentas a las desigualdades entre géneros, origen social, culturas y generaciones ofrecen otro punto de encuentro, en la medida en que enriquecen los modos de abordaje de los procesos y fenómenos estudiados.
Proyectos vigentes:
- Autogestión cultural y elaboración de perspectivas colectivas. La producción de fanzines en Mendoza. (Dirigido por Nazareno Bravo)
El proyecto actualmente apunta a indagar los procesos de construcción de identidades y la elaboración de perspectivas colectivas que resultan de experiencias de autogestión cultural en el ámbito de la edición de revistas artesanales o fanzines en Mendoza. Se trata de estrategias de producción cultural ligada a espacios y proyectos independientes y autónomos respecto del Estado y del ámbito privado. En el marco de esta propuesta se trabaja en la construcción de un archivo de fanzines de Mendoza que quedará alojado en el repositorio digital del Instituto.
El objetivo general es reconocer las características que adquiere la autogestión cultural en el circuito de fanzines y revistas independientes en Mendoza. Entre los específicos se cuenta: ampliar las indagaciones sobre las prácticas y discursos que se articulan en los fanzines producidos en Mendoza; estudiar las experiencias de editoriales autogestivas de la provincia e indagar las continuidades, interrupciones y estrategias de sostenimiento del circuito de fanzines local a raíz de la pandemia.
- Pedagogías críticas y educación para la democracia. Sujetos, representaciones y prácticas (dirigido por Mercedes Molina Galarza)
Al interior de este proyecto, se desarrollan dos ejes de indagación: a- las representaciones y prácticas vinculadas a las pedagogías críticas al interior del sistema educativo, y b-la educación para la democracia,, la memoria y los derechos humanos.
a- Pedagogías críticas al interior del sistema educativo:
Se abordan representaciones y prácticas pedagógicas dirigidas a mejorar las oportunidades de aprendizaje de aquellos grupos de estudiantes que presentan dificultades en sus trayectorias académicas, tanto en el nivel secundario como secundario para jóvenes y adultos/as. Más específicamente, interesa conocer las problemáticas sociales y dificultades para el aprendizaje que enfrenta el profesorado en las aulas; las representaciones o sentidos que se construyen en relación a tales problemáticas, así como las prácticas pedagógicas que se implementan para hacerles frente. Una labor fundamental del trabajo sociológico es elaborar, a partir de lo anterior, las consecuencias teórico-epistemológicas que pueden extraerse desde una lectura atenta a las jerarquías socio-sexuales en el ámbito escolar.
b- Educación para la democracia, la memoria y los derechos humanos:
Se analiza la relación entre las prácticas pedagógicas de historización y construcción de memorias en torno al pasado reciente, y los procesos de consolidación democrática en escuelas argentinas. Se propone comprender los modos en que se elaboran y transmiten representaciones acerca de la conflictividad político-social en distintos momentos de la historia local y nacional, para avanzar en posibles interpretaciones acerca de sus consecuencias para la formación de subjetividades y la construcción de ciudadanía, en un proceso de democratización aún en construcción.
Las líneas de investigación desarrolladas pueden organizarse en torno de cinco ejes disciplinares y /o problemas:
- Prácticas culturales y autogestión: se trata de experiencias de participación asociadas a procesos sociales orientados por las artes y en los que se gestan puntos de vista y acciones colectivas. Hasta el momento el trabajo ha estado centrado en el análisis de fenómenos musicales (punk, trap) y editoriales (fanzines, revistas artesanales).
- Movimientos sociales, juventudes y participación: se abordan fenómenos de agregación colectiva que permiten el involucramiento ciudadano más allá de los espacios formales o institucionales.
- Pedagogías críticas y educación para la democratización social: se abordan los fundamentos conceptuales de prácticas pedagógicas transformadoras que se desarrollan en el sistema educativo, las estrategias de intervención en el aula así como las experiencias estudiantiles.
- Estudios feministas: las perspectivas feministas de la vida social permiten comprender las principales transformaciones en las sociedades latinoamericanas contemporáneas; ofrecen herramientas para la construcción de memorias e historias; promueven el ejercicio de una reflexividad constante en el trabajo académico.
- Estudios sobre estructura y desigualdades sociales: abordan los procesos de estructuración de la economía y la sociedad y su vinculación con la política pública mediante el rescate de los aportes del pensamiento latinoamericano y la economía feminista, poniendo especial atención a la configuración de las desigualdades y las posibles líneas de intervención para el logro de sociedades más justas.
Descripción de la capacidad
El grupo se especializa en problemáticas actuales ligadas a procesos sociales de elaboración de memorias, acción colectiva, pedagogías críticas, participación política y activismos feministas. En ese marco, se establecen vinculaciones con distintos sectores y ámbitos entre los que se destacan colectivos de mujeres y jóvenes, organizaciones sociales e instituciones educativas.
Aplicaciones
- Diagnóstico de escenarios en base a las herramientas de la investigación-acción participativa.
- Desarrollo de estrategias participativas de intervención en instituciones educativas, organizaciones sociales y territoriales.
- Asesoramiento en metodologías de investigación con técnicas cualitativas y cuantitativas.
- Diseño y construcción de indicadores y sistemas de indicadores sociales.
- Asesoramiento en el diseño e implementación de políticas públicas con perspectiva de género y derechos humanos.
- Asesoramiento en el diseño e implementación de programas educativos con perspectiva de género y derechos humanos.
- Dictado de talleres y seminarios.
Aportes
- Promoción de la investigación en ciencias sociales para el diagnóstico y diseño de estrategias de intervención en organizaciones e instituciones.
- Promoción del uso de sistemas de indicadores sociales y de género.
- Promoción de la participación colectiva y ciudadana.
- Adopción de perspectivas de derecho y feministas en el ámbito pedagógico.
- Adopción de perspectivas de derecho y feministas en el ámbito de las políticas públicas.
NOMBRE Y APELLIDO | CATEGORÍA |
ALONSO, VIRGINIA NOEMÍ | Beca Postdoctoral |
BRAVO, Nazareno Juan | CIC – Inv. Adjunto |
CECCHINI MURÚA BIANCA LUCÍA | Beca Interna Doctoral |
MOLINA, Maria Mercedes | CIC – Inv. Adjunto |
MARTIN, Santiago Andrés | Beca Interna Doctoral |
MURRI, MARÍA LOURDES | Beca Interna Doctoral |
RODRIGUEZ AGÜERO, LAURA Mercedes | CIC – Inv. Adjunta |
TELLO, MARÍA JOSÉ | Beca Interna Doctoral |