- Antropología
- Ciudad y Territorio
- Estudios Políticos y Constitucionales
- Estudios Históricos: Economía, Sociedad y Política
- Estudios Regionales Interdisciplinarios
- Estudios Sociales
- Estudios de Género y Teoría Crítica
- Filosofía Práctica e Historia de las Ideas
- Historia y Conservación Patrimonial
- Lingüística y Neurobiología Experimental del Lenguaje
- Psicología del Desarrollo Infanto-Juvenil
- Sociedad, Política y Género
Estudios de Género y Teoría Crítica
1. Descripción del Grupo
Desde sus orígenes, en 1995, como Subunidad de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas, el GT está orientado a los estudios de género/feministas desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria. Su denominación actual responde a las líneas y núcleos de trabajo actuales.
2. Problemas de investigación
Articulan miradas disciplinares y estrategias metodológicas diversas, atravesadas por una perspectiva feminista y un punto de vista de género e interseccional, desde una perspectiva crítica:
• Ciudadanía y derechos de las mujeres y lgttbiq+
• Políticas públicas e institucionalización de la perspectiva de género
• Violencias de Género
• Comunicación, medios y tecnologías
• Discursividad Social y Estudios culturales
• Sujetos subalternos, movimientos sociales y dinámicas del conflicto social
• Salud colectiva
NOMBRE Y APELLIDO | CATEGORÍA |
ANZORENA, CLAUDIA CECILIA | CIC – Inv. Independiente |
FERNÁNDEZ HASAN, VALERIA | CIC – Inv. Independiente |
GIL, ANA SOLEDAD | CIC – Inv. Asistente |
GRASSELLI, FABIANA HEBE | CIC – Inv. Adjunto |
SALOMONE, MARIANO JAVIER | CIC – Inv. Adjunto |
SCHWARZ, PATRICIA | CIC – Inv. Adjunto |
ACCOSSATTO, ROMINA | Beca Postdoctoral |
BARBOZA, ROMINA ANDREA | Beca Postdoctoral |
SECA, MARÍA VICTORIA | Beca Postdoctoral |
FERRARI GAIBAZZI, PABLO MARTÍN | Beca Interna Doctoral |
FERRARO PETTIGNANO, ESTEFANÍA GISEL | Beca Interna Doctoral |
MARTÍN VARELA, MILAGROS | Beca Interna Doctoral |
MARUCCI, LUCAS | Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos |
MILLÁN, CAMILA | Beca Interna Doctoral |
SERÚ, PAULINA NOELIA | Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos |
SPINA ZAPATA, VALENTINA | Beca Interna Doctoral |
Claudia C. Anzorena es socióloga. Su línea de investigación se centra en el análisis de las relaciones entre Estado y demandas feministas en Argentina, explorando los límites y posibilidades de la institucionalización de las reivindicaciones feministas desde el retorno a la democracia hasta la actualidad. En el último tiempo ha abordado temas de la salud colectiva desde una perspectiva feminista.
Material de divulgación:
Anzorena, Claudia. El derecho al aborto legal, seguro y gratuito en Argentina: obstáculos y desafíos de la política en acto a 18 meses de su implementación (2021-2022). Salud Colectiva, ISSN: 1851-8265, Vol: 19, Page: e4613, Año 2023 https://doi.org/10.18294/sc.2023.4613
Valeria Fernández Hasan es comunicadora social. Su línea de investigación es Narrativas experienciales, representaciones, discursos y violencias de género.
Material de divulgación:
Ana Soledad Gil es comunicadora social. Su tema de investigación: Violencias de género/femicidios en el contexto actual. Análisis de discursos, narrativas y construcciones de sentido en medios de comunicación y redes sociales.
Material de divulgación:
-“#ArchivoIncihusa #10: Violencia de género y prácticas periodísticas, por Soledad Gil” Investigadora participante del ciclo de entrevistas de divulgación producido por Canal Acequia en colaboración con INCIHUSA-CONICET. https://www.youtube.com/watch?v=LfuqFBLaBlA&list=PLQbTIXO94XtsVmk7giInaNRGD7coI_pTp&index=16
Fabiana Grasselli es profesora y licenciada en Letras. Investiga sobre literatura testimonial y experiencias políticas de mujeres, memorias y escritura.
Material de divulgación:
https://www.unidiversidad.com.ar/la-poesia-no-es-un-lujo-lirica-y-testimonio
https://www.unidiversidad.com.ar/las-palabras-hacen-cosas-que-nombra-el-lenguaje-inclusivo
Mariano J. Salomone es sociólogo. Investiga las disputas territoriales que emergen frente al avance del extractivismo en Mendoza, principalmente bajo el impulso de la megaminería y la ampliación de la frontera petrolera hacia yacimientos no convencionales (fracking).
Material de divulgación:
Terraplanismo: la imagen del planeta como síntoma cultural. Nota de divulgación en Unidiversidad, 01/04/2019. Disponible en https://www.unidiversidad.com.ar/el-terraplanismo-entre-el-marxismo-y-la-risa-sarcastica
Romina Accossatto es socióloga. Estudia la experiencia de las organizaciones de mujeres y feministas en el procesos de ampliación de derecho al aborto en Mendoza. En la actualidad indaga acerca de la implementación de la interrupción voluntaria del embarazo y el acceso a la salud sexual y reproductiva en los servicios de salud.
Material de divulgación:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/41138
Romina Andrea Barboza es comunicadora social. Investiga desde hace más de quince años la relación entre medios digitales y subjetividad, en el último tiempo, influencers humanos y no humanos desde la materialidad de los lenguajes de programación (C#) y el feminismo posthumanista.
Material de divulgación:
https://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/rabarboza.pdf
Victoria Seca es socióloga. Investiga sobre las experiencias y los procesos de participación política juvenil en la provincia de Mendoza, en el marco de conflictos y transformaciones sociales actuales.
Material de divulgación:
Seca, M. V. (2023) “Participación juvenil y movilizaciones feministas. Inflexiones políticas, marcas y resonancias en Argentina”. Sección Perspectivas. Cuadernos De Coyuntura, 8(Continuo), 1–13. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/41315
Pablo Martín Ferrari Gaibazzi es odontólogo. Sus investigaciones se enmarcan en la salud colectiva y giran en torno a la participación popular, cogestión y democratización en el campo de la salud.
Divulgación:
Efectos democratizadores de la Interrupción Voluntaria del Embarazo en las relaciones de poder del campo de la salud.
Disponible en: https://www.aacademica.org/3.congreso.eh.unsam/310
Estefanía Ferraro Pettignano es Lic. en Arte Dramático. Investiga las prácticas artísticas que se llevan a cabo en contextos de salud mental para adolescentes y jóvenes. Le interesa conocer cómo se fomentan redes afectivas a través de la creación artística.
Material de divulgación:
Milagros Martín Varela es comunicadora social. Su línea de trabajo es Cine feminista y discursos del llamado feminismo neoliberal en las series de plataforma
Material de divulgación:
https://zonafranca.unr.edu.ar/index.php/ZonaFranca/article/view/384
Lucas Miguel Marucci es médico. Analiza los procesos de implementación de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo en el sistema de salud de Mendoza y su impacto en indicadores sanitarios.
Material de divulgación:
Profesionales de la salud a favor del aborto en Argentina: entre el derecho y la clandestinidad institucional.
Disponible en: https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/6126
Camila Millán es comunicadora social. Investiga los cruces entre feminismos y escenas independientes de la música popular en Argentina. Su trabajo se centra en las narrativas feministas articuladas en las prácticas musicales de mujeres y disidencias sexuales en el ámbito artístico.
Material de divulgación:
Millán, Camila (2023): Un pañuelo verde atado al pie del micrófono. Prácticas musicales en los intersticios entre lo artístico, lo activista y lo militante en las vigilias por el aborto en 2018. En: Revista Punto Género, (20), ISSN: 0719-041
https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/73458
Paulina Serú es socióloga. Investiga los procesos de institucionalización de políticas de género en universidades nacionales de la región de Cuyo, especialmente aquellas políticas orientadas a la prevención, abordaje y reparación de las situaciones de las violencias patriarcales
Divulgación: entrevista de radio
https://www.unidiversidad.com.ar/protocolo-de-la-uncuyo-sobre-violencia-de-genero
Valentina Spina Zapata es Lic. En Violín. investiga el vínculo entre sonoridad y escritura desde el campo de los estudios sonoros. Su tema de interés son las representaciones y significaciones del sonido en la literatura.
Material de divulgación:
El grupo de investigación se especializa en:
- Estudios feministas: derechos y ciudadanía de las mujeres y colectivos lgttbiqnb+; problemáticas de salud y género; derechos sexuales y reproductivos; educación, educación sexual integral.
- Estado, políticas públicas y políticas de género; género y trabajo; organización social del cuidado, violencias de género.
- Mujeres y memoria: testimonios, experiencias políticas, genealogías.
- Medios de comunicación y género: violencia mediática, representaciones, narrativas y prácticas discursivas, observatorios y redes sociales.
- Organizaciones y movimientos sociales: movimiento feminista y de mujeres, activismos, movimientos sociales en defensa de los bienes comune
Produce capacitaciones y transferencia en género y salud /educación /políticas públicas / comunicación:
- Talleres y conversatorios destinados a escuelas, instituciones sanitarias, organizaciones sociales de mujeres, diversidades, sindicatos, etc.
- Seminarios de formación organizados con organismos de derechos humanos.
- Seminarios/capacitaciones de grado y posgrado en estudios feministas, violencias de género y ampliación de derechos.
- Análisis y monitoreo de políticas de salud pública y de medios desde perspectivas feministas.
- Columnas radiales y participaciones especializadas en medios de comunicación públicos, comunitarios y otros.
Para estos fines, cuenta con diversas herramientas para capacitar a profesionales de la salud, educación, medios de comunicación, organizaciones sociales, interesados/as en la planificación de propuestas, diseño y evaluación de programas, realización de diagnósticos, entre otros.
Aplicaciones
- Formación académica de grado y posgrado.
- Capacitación en perspectiva de género y derechos humanos dirigida a escuelas, instituciones sanitarias, espacios comunitarios y de educación no formal, organizaciones sociales, de mujeres, organismos de derechos humanos, medios de comunicación, sindicatos y organismos públicos y privados en general.
- Formulación y ejecución de proyectos de investigación.
- Consultorías y diagnósticos sobre el diseño, organización, implementación y evaluación de políticas públicas sobre/de la especialidad.
Consultorías, capacitación y asesoramiento a funcionarios/as de la administración pública.
- Organización de jornadas, seminarios y congresos científicos de la especialidad.
- Participación en redes temáticas, asociaciones profesionales e instituciones académicas especializadas.
- Comunicación pública de la ciencia: columnas radiales y notas periodísticas en diferentes medios provinciales y
- Participación en ferias y exhibiciones de CONICET con charlas y conferencias de la especialidad.
- Formación Ley Micaela 27.499.
- Participación en el Grupo Asesor de la Sociedad Civil. ONU Mujeres para América Latina y el Caribe. 2014-2018.
- Capacitación y promoción de acciones orientadas a prevenir y erradicar la violencia mediática. Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. 2014-2015
- Manual de Buenas Prácticas en Intervención Sociosanitaria: Incorporación de la perspectiva de género y el enfoque de Derechos Humanos. Sector Salud de la provincia de Mendoza. 2013-2014