- Antropología
- Ciudad y Territorio
- Estudios Políticos y Constitucionales
- Estudios Históricos: Economía, Sociedad y Política
- Estudios Regionales Interdisciplinarios
- Estudios Sociales
- Estudios de Género y Teoría Crítica
- Filosofía Práctica e Historia de las Ideas
- Historia y Conservación Patrimonial
- Lingüística y Neurobiología Experimental del Lenguaje
- Psicología del Desarrollo Infanto-Juvenil
- Sociedad, Política y Género
Estudios Sociales
El Grupo desarrolla tres líneas/Ejes centrales de investigación:
Eje 1: Dinámica de transformación en la relación capital-trabajo y formas de subjetivación los/ las/ les trabajadores/as
Este grupo se orienta al campo complejo de los Estudios del Trabajo y sus protagonistas en relación con la dinámica del capital. Sus ejes centrales se mueven en tres bandas: una contribuye a analizar las situaciones de trabajo-empleo en la contemporaneidad interrogadas desde el género, las migraciones, las etnias, la ruralidad, la precariedad y otras relaciones sociales subalternas (como la edad, la identidad sexual, la salud y sus modos de acceso, las condiciones generales de sostenimiento vital, etc.). La segunda, toma especialmente las transformaciones en la industria, las estrategias de las pequeñas y medianas empresas en la región y las condiciones de trabajo-empleo desde la perspectiva de la sociología económica y la economía política. La tercera línea estudia los procesos de formación de clase y transmisión de experiencias entre trabajadores en Mendoza en el largo siglo XX. En esta línea, las actividades se centran en el relevamiento, sistematización y análisis de fuentes relativas al mundo del trabajo. De modo conjunto este grupo ha desarrollado el Observatorio de Conflictividad Social de Mendoza, parte de la Red Nacional de conflictos-ROC. Actualmente analizamos las condiciones de trabajo, gestión y situaciones laborales con especial atención a las condiciones de salud, violencia laboral y maltrato y formas de subjetivación laboral-política a través del desarrollo de herramientas teóricas y metodológicas para su ponderación.
Eje 2: Valores que orientan la conducción de la vida y las prácticas sociales en el mundo contemporáneo
Se busca analizar los valores que orientan las conductas personales y las prácticas sociales de los individuos en el mundo contemporáneo. Sobre tres ejes se mueve esta línea de investigación. El primer eje tiene que ver con Max Weber y los modos de conducción de vida –específicamente, el interés que lleva a Weber a dedicarse al estudio de la ética económica de las religiones mundiales. El segundo eje toma a Foucault a través de las formas de subjetivación –la problemática que lleva a este autor a centrar su atención en sus últimos trabajos en las formas de gobierno de sí y de los otros. El tercer eje es la racionalidad neoliberal en tanto que razón organizadora de nuestro “cosmos social”. Hay que tener en cuenta que a diferencia de lo que pasara durante siglos, ya no somos socializados dentro de un ordenamiento religioso del mundo sino dentro de un orden económico. Entre el siglo XX y el XXI este ordenamiento adquiere características particulares y promueve valores específicos que pueden ser asociados en la actualidad con la emergencia del neoliberalismo. A partir de estos tres ejes, esta línea de investigación estudia la difusión de la forma “empresa” en el mundo contemporáneo y de un ethos que se ha dado en llamar “empresarial”. Partimos de la hipótesis que existen hoy ciertas instituciones que pueden ser consideradas como paradigmáticas de un mundo social que se globaliza, como corporaciones transnacionales u organizaciones internacionales, sin embargo, su influencia y los desdoblamientos de su racionalidad y sus valores se extienden a otros sectores como el sector público nacional y el mundo académico, entre otros.
Eje 3: Circulación del Conocimiento
Este grupo se orienta al estudio de los campos científicos en la actualidad y el papel de los centros periféricos en la circulación internacional del conocimiento. Centra su atención en las culturas evaluativas de las universidades y organismos de investigación; la dinámica nacional de las políticas universitarias; los vínculos entre investigación y docencia; la profesionalización de la administración pública; el papel del capital cultural y las capacidades lingüísticas; la producción científica publicada, los circuitos de publicación y la movilidad académica. Sus avances permitieron un desplazamiento conceptual desde el tradicional concepto de internacionalización hacia una concepción multi-escalar de la circulación del conocimiento. Esta perspectiva sirve para indagar las tensiones entre los estándares globales y las dinámicas regionales, nacionales y locales. En 2018 se construyeron las bases del Manual de Cuyo, donde se puso a prueba los indicadores institucionales de Circulación del conocimiento, que se encuentran actualmente en fase de prueba. Desde el 2019 desarrolla OLIVA (Observatorio Latinoamericano de Indicadores de eVAluación), para visibilizar la producción científica indexada en América Latina y el Caribe y promover su valorización en los sistemas de evaluación. El grupo fundó el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento Científico (CECIC) en la Universidad Nacional de Cuyo, https://cecic.fcp.uncuyo.edu.ar/
Eje 1: Dinámica de transformación en la relación capital-trabajo y formas de subjetivación los/ las/ les trabajadores/as: Configuraciones laborales: salud laboral y subjetivación política; análisis de los impactos de la pandemia en la/s experiencia/s laborales; PIP: Invisibles, extenuados/as, vulnerados/as. Configuraciones Laborales en contexto de COVID-19 en la Provincia de Mendoza. Conflictividad social y laboral; Entramados productivos en el complejo de generación de energía (fuentes hidrocarburífera y energía solar). Historia social y política de las y los trabajadores. Memorias/olvidos y transmisión de experiencias de lucha. Procesos de formación político-sindical.
Eje 2: Valores que orientan la conducción de la vida y las prácticas sociales en el mundo contemporáneo: Reflexión crítica general sobre la sociedad contemporánea, sus valores y sus prácticas. Desde este punto de vista, puede servir a la reflexión en prácticamente todos los ámbitos de lo social, tanto del sector público como el sector privado.
Eje 3: Circulación del Conocimiento: Estudios de culturas evaluativas; Políticas científicas, Políticas Universitarias, Políticas de profesionalización de la función pública; Estudios de circuitos de publicaciones académicas, Indicadores de circulación de la producción científica; Ciencia Abierta y Acceso Abierto
Eje 1: Asesoramiento sobre condiciones de trabajo en general, determinación de situaciones de precarización (encuestas, entrevistas), vulneración de derechos, riesgos laborales. Talleres de concienciación sobre temas afines, capacitación en temas relativos al trabajo y sus transformaciones actuales; relación sobrecarga de trabajo-salud laboral, climas laborales. Talleres sobre memoria e historia local. Asesoramiento técnico en metodologías de investigación (en general y especial con respecto al trabajo).
Aplicaciones: asesoramientos a organizaciones sociales, sindicatos, movimientos sociales y organismos públicos/privados.
Eje 2: La línea de investigación no está directamente relacionada con la implementación de políticas públicas, pero puede dar subsidios teóricos para el desarrollo de políticas públicas en áreas muy diversas como la de gestión de Recursos Humanos, la investigación científico-tecnológica, o ciertos sectores de la administración pública. En otras palabras, advierte sobre la irracionalidad y los riesgos de la aplicación a-crítica del “productivismo” (medido sólo cuantitativamente con indicadores de productividad, de “performance”, etc.), en sectores que no pueden (ni deben) por su lógica interna guiarse por estos principios y valores.
Eje 3: El grupo se especializa en estudios institucionales, con relevamientos primarios a través de encuestas, entrevistas. Realiza asesoramientos a organismos públicos acerca de políticas de internacionalización y circulación del conocimiento; ciencia abierta; análisis de capacidades de investigación y sobre políticas públicas para la profesionalización de la función pública.
Aplicaciones: Diagnóstico y recomendaciones de políticas públicas; Asesoramiento a instituciones de ciencia y tecnología sobre políticas de circulación de conocimiento; Formación de Recursos Humanos
NOMBRE Y APELLIDO | CATEGORÍA |
ABARZÚA CUTRONI, ANABELLA CAROLINA | CIC – Inv. Asistente |
BAYLE, PAOLA ADRIANA | CIC – Inv. Adjunto |
BEIGEL, MARÍA FERNANDA | CIC – Inv. Principal |
BEKERMAN, FABIANA ANDREA | CIC – Inv. Adjunto |
BLODINGER, PAULA | Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos |
CANAFOGLIA, ELIANA CELESTE | CIC – Inv. Adjunta |
CIRIZA, ALEJANDRA | CIC – Inv. Principal Jubilada |
COLLADO MAZZEO, PATRICIA ALEJANDRA | CIC – Inv. Independiente |
GARRO SCALVINI, CECILIA | Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos |
LOPEZ RUIZ, OSVALDO JAVIER | CIC – Inv. Independiente |
MORENO, MARTA SILVIA | Beca Interna Postdoc. Extraord |
GOMEZ, MARÍA SOLEDAD | Beca Interna Doctoral Temas Estratégicos |
PASERO, MARÍA VICTORIA | Interna Doctoral Temas Estrat |
PEREYRA, MARIANA AYELÉN | Beca Interna Fin de Doctorado |
PESSOLANO, DANIELA | Beca Interna Postdoc. Extraord |
RIZZO, NATALIA | CIC – Inv. Asistente |
SALATINO, MAXIMILIANO | CIC – Inv. Asistente |
SCODELLER, GABRIELA NOEMÍ | CIC – Inv. Independiente |
VALDIVIA ALCÁNTARA, CARLOS ANDRÉS | Beca Interna Doctoral |