ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Divulgación

Cómo fue la dictadura de la Revolución Libertadora en la UNCUYO

El 16 de septiembre de 1955, hace setenta años, un golpe cívico-militar destituyó al gobierno democrático de Juan Domingo Perón. En el marco de un proceso de desperonización de las distintas esferas del Estado se intervinieron todas las universidades. Una mirada del rectorado de Germinal Basso (1955-1956).

La luz natural en el aula ayuda a sostener la atención y contribuye al aprendizaje

Estudios de especialistas del Conicet en Mendoza confirman que el diseño lumínico de las escuelas no es solo una discusión arquitectónica o un tema de infraestructura sino que es un factores clave que influye en cómo alumnos y alumnas se concentran, aprenden y rinden durante su paso por la escuela.

Consumo del vino: un repaso por las estrategias comerciales a lo largo del tiempo

Una preocupación creciente para quienes trabajan en el mundo del vino reside en cómo y qué conceptos comunicar para impulsar el consumo de esta bebida nacional.

Francisco Diumenjo, el cineasta mendocino pionero del cine sonoro en Sudamérica

Fue sonidista, director, productor, director de fotografía, guionista, fabricante de proyectores y empresario del cine. Participó del incipiente cine sonoro de la década del 30 en Ecuador y Perú.

La fatal arrogancia contra las Ciencias Sociales y Humanidades

Lo que verdaderamente está en debate es que, dado que el Estado no es ya algo ineficiente a reformar, sino algo presente a abolir, entonces ese órgano público llamado CONICET, cual apéndice actualmente infecto, debe ser cortado de raíz e injertado en el sano cuerpo de las empresas privadas.

1.° de Mayo de 1919 y 1936: dos experiencias de lucha que marcaron la historia mendocina

Por medio de dos fotografías, un equipo de investigación del Incihusa-Conicet propone viajar en el tiempo para recorrer dos años marcados por reclamos de trabajadores y trabajadoras de Mendoza.

La poesía no es un lujo: lírica y testimonio

Fabiana Grasselli, Inchiusa-Conicet-UNCUYO

“Indagar en el discurso, en los límites de lo decible y lo pensable, es el oficio de la investigación”

Así lo indicó la investigadora Rossana Nofal. Esta semana se realizará en Mendoza el workshop de investigación federal “El cuento que contamos: Género y Memorias”, que busca comprender cómo se narran y construyen las memorias de nuestra historia reciente.

Agua y Patrimonio

Cecilia Raffa, Natalia Luis y Pablo Bianchi, integrantes del Grupo Historia y Conservación Patrimonial del INCIHUSA, trabajaron con instituciones del medio para poner en valor el patrimonio cultural y arquitectónico asociado al agua.

Un surtidor de agua de casi cien años pondera la historia del servicio público en Chacras de Coria

Instalado en la década de 1930 como parte de un sistema de abastecimiento público, este vestigio del pasado aún conserva su valor social y patrimonial. Ante la transformación urbana del lugar, se presentó un proyecto al municipio de Luján de Cuyo para su recuperación, con el objetivo de revalorizar su significado y fortalecer la identidad local.

Más urgente que nunca: el 8M frente a los ataques a nuestros derechos

Por ​Claudia C. Anzorena (Incihusa-Conicet). Integra el grupo de trabajo de estudios de género y teoría crítica.

El reclamo de un grupo de obreras dejó huella en la primera Fiesta de la Vendimia

Trabajadoras de la conservera Arcanco iniciaron una huelga para exigir mejores condiciones laborales y salariales. La imagen de una provincia armónica, con un pueblo trabajador y la coronación de su reina que buscaba amalgamar diferencias sociales, comenzaba a verse cuestionada.